Tengo mi Criterio, Pero Discuto Si hay Criterio

https://www.reportandoconelsur.com/2017/07/tengo-mi-criterio-pero-discuto-si-hay.html
Lic. Leandro Ortiz de la Rosa
El Autor es Abogado -Periodista y Profesor de la Uce:
La Dialéctica se ha
entendído como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los
contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de
razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis,
resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final;
como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de
elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la
certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de
universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos
de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las
leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica.
la mejor manera de argumentar y de paso aconsejamos la siguiente técnica que permite y nos aleja del conflicto “Si tenemos una discusión
o diferentes pareceres con alguien, y la misma se cimentó en los siguientes
aspecto: El número, la longitud o sobre
el peso, no discutiremos sobre ellos. Nos bastara contar, medir pesar, y nuestras diferencias se habrán resuelto.
La diferencia solo se prolonga si se empecina cuando nos faltan instrumentos de
medida o criterio de objetividad.
El resultado que daríamos en otras vertientes
si en tal caso, es cuando existen
desacuerdo sobre lo justo y lo injusto, lo bello y lo feo, el bien y el mal; en
una palabra, sobre valores. Por eso, si queremos evitar que en tales casos el
desacuerdo degenere en violencia, no existe otro camino que recurrir a una discusión
razonable.
La dialéctica o arte de
la discusión, se presenta como el método apropiado para la solución de
problemas jurídicos, en que están comprendidos unos valores.
Esta ciencia se
ha entendido como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los
contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de
razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis,
resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final;
como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de
elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la
certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de
universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos
de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las
leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica.
El método dialéctico constituye
el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la
posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método
dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento que permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del
desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las
siguientes características:
a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución
en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis
(oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la
Antítesis, tercera idea).
Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y
la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las
argumentaciones del interlocutor, Entendida la dialéctica como lógica, y
cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que,
entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí
misma (sujeto), supone una ley racional: lógica.
Las contradicciones dialécticas son dinámicas por su
esencia y la agudización de los pares opuestos dentro del objeto provoca su
superación a un nuevo nivel cualitativo y no su solución, si se es consecuente
con la lógica dialéctica, ya que si se resolvieran se detendría el desarrollo. Pero estas consideraciones teóricas generales del
pensamiento filosófico deben ser coherentemente derivadas al nivel teórico
particular de las ciencias, y en específico a las ciencias pedagógicas, con la
obligada argumentación lógica mediante un razonamiento predominantemente
deductivo.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments