IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON LAS LIMITACIONES SOCIO-ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS DURANTE EL COVID-19 EN REPUBLICA DOMINICANA

Por Andrés Patiño
Los contenidos en las
plataformas están disponibles todo el tiempo, pero aquellos que quieran pueden
descargar dichos contenidos en los distintos formatos para tenerlos en sus
dispositivos móviles y estudiarlos todas veces que quieran, sin conexión a
internet y con la carga de las baterías de sus equipos.
El MINERD ha
realizado entrega de equipos con los softwares necesarios, tanto a docentes
como a estudiantes que están capacitados para interactuar durante el proceso
enseñanza-aprendizaje a distancia y
virtual.
“Todo esto implica que el modelo de educación a distancia debe dar
cabida a la diversidad y reconfigurarse constantemente con base en las
necesidades y posibilidades de sus actores fundamentales, así como ofrecerles
opciones en una estructura que sea flexible y adaptable a sus ritmos y
prioridades.”[1]
La utilización de los
recursos existentes para estos mismos fines tales como las escuelas que deben
estar provistas de tecnología para cargar los equipos y conectividad, centros
tecnológicos comunitarios, creación de espacios en lugares como los
ayuntamientos para conexión a internet y equipos para cargar las baterías de
los estudiantes y docentes.
Por otra parte, tanto
estudiantes como docentes pueden ir a las plazas, tiendas, estaciones de
combustibles, en algunos pueden tanto cargar sus equipos y conectarse a
internet de forma gratuita, también existen un sistema de internet gratis
proporcionado por la compañía Claro en toda el área metropolitana las estafetas
que eran telefónicas han sido convertidas en punto de acceso para internet, y
con estos recursos disponibles los interesados pueden descargar y subir archivos,
realizar cualquier tipo de actividad a través de la Web y mantener la
interacción entre los elementos interesados.
Grafica 2. Algunos de los lugares en que los interesados pueden acceder a internet gratis, y así trabajar con sus recursos y actividades en línea. Fuente: Elaboración propia
Grafica 3: Los 4 pilares que se debe cumplir para volver a las clases presenciales. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Cardini, A., Bergamaschi, A., D´Alessandre, V., Torre, E. & Ollivier, A., ”Educar en tiempos de pandemia. Entre el aislamiento y la distancia social”, CIPPEC, Buenos Aires, Junio de 2020
CONCLUSIONES
Al momento de
escribir este artículo apenas inicia el proceso llevado a cabo por el Ministerio
de Educación no es una improvisación, por lo que sabemos, han tomado la
experiencia de otros países que ya han iniciado este proceso de salvar el año
escolar de sus respectivos países, tanto el país cuenta con profesionales
altamente calificados para llevar este proceso al éxito, no obstante el
ministerio posee un equipo de profesionales altamente calificados, y por su
puesto ha cuenta con la asesoría internacional, de los que ya realizaron este
proceso en sus respectivos países.
El Modelo Educativo que
se está implementado para salvar el año escolar en nuestro país, ha sido utilizado
en otros países, por lo que podemos aprender de esas experiencias previas, de las
debilidades y fortalezas encontradas en los lugares donde ya han terminado el
año escolar y en los que han avanzado varias etapas, que algunos tienen
condiciones similares a las nuestras, pero no iguales, así que podemos corregir
durante el proceso las eventualidades que surjan pudiendo así controlarlas con
tiempo con un adecuada supervisión, monitoreo y comunicación permanente con los
padre o tutores, así como con los docentes y estudiantes, sin importar en qué
lugar remoto del país se encuentren ubicados.
En el caso de la
docencia a distancia virtual, se pueden preparar equipos con personal y
tecnología y el protocolo adecuado para resolver problema de recarga de
laptops, tabletas y celulares en todas sus variedades, por la falta de energía
eléctrica por varias horas en algunas localidades, así como proveer ese
personal de los equipos para que puedan movilizarse con equipos de
conectividad, creando unidades móviles de recarga y conectividad en toda la
geografía nacional.
El caso de regresar a las clases presenciales tal como está
planificado se puede continuar utilizando la educación a distancia como apoyo a
la docencia presencia hasta completar el año escolar, pero es un proceso que
debe ser por etapas en las modalidades y por las localidades según se reduzcan
los infectados en cada una de estas sin dejar de utilizar el protocolo
sanitario correspondiente.
Referencias
[2] Domínguez G., Julio – Rama, Claudio editores
Rodríguez R., Juan R. coeditor “La educación a distancia en el Perú”, Editorial Gráfica Real S.A.C, Chimbote
2013,1ra edición.
[3] Garcia, Judith Z., Vitale, Claudio R.,“La educación a distancia en
México”, Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad
Abierta y Educación a Distancia Virtual Educa Observatorio de la Educación,
México, 19 de junio 2015 1ra. edición.
[4] Patiño Matos, Andrés David, Bayonet Robles Luis E. “Impacto de las
tecnologías móviles en la educación”
[1] Garcia,
Judith Z., Vitale, Claudio R.,“La educación a distancia en México”, Universidad
Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia Virtual Educa Observatorio de la Educación, México, 19 de junio 2015
1ra. edición.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments